La digitalización rompe paradigmas en la movilidad
Los avances tecnológicos en la industria del transporte están rompiendo paradigmas en la movilidad a nivel global como resultado de los nuevos hábitos y comportamientos de las personas.
Los avances tecnológicos en la industria del transporte están rompiendo paradigmas en la movilidad a nivel global como resultado de los nuevos hábitos y comportamientos de las personas.
l ecosistema de la movilidad en las ciudades alcanza niveles más altos de complejidad. Si bien por un lado se genera un gran volumen de datos en todos los ámbitos de la gestión de la movilidad, estos datos no están siendo usados ni compartidos eficientemente. Al mismo tiempo se multiplican las formas de transporte y de operadores que exigen una gestión más ágil y una buena planificación. En definitiva, los servicios y la movilidad están creciendo rápido, y las ciudades se enfrentan con el reto de gestionarlo ante un panorama tecnológico a nivel Global cada vez más disruptivo.
Con el propósito de mejorar la experiencia de vida a través de la movilidad de manera sostenible, Marcopolo lanzó el primer VLT (Vehículo Ligero Sobre Rieles) en el segmento metro-ferroviario presentando lo último en tecnología y diseño, brindando una gran capacidad de personalización para proyectos especiales de renovación y modernización de trenes el cual estará disponible ahora en México en piso alto y bajo.
Hyundai Motor Group presentó su conceptcar TIGER (Robot Transformador de Excursión en Tierra Inteligente), el segundo Vehículo de Máxima Movilidad (UMV) de la compañía y el primero diseñado para conducirse sin tripulación. Este prototipo está diseñado para transportar varios tipos de carga útil mientras viaja por terrenos desafiantes.
Durante 2020, la empresa automovilística desarrolló software de la mano de SEAT:CODE, creando su primer plataforma de movilidad. Se trata de una solución tecnológica disponible para iOS y Android que permite operar y gestionar flotas de vehículos de forma 100% digital.
El ecosistema de la movilidad en las ciudades alcanza niveles más altos de complejidad. Si bien por un lado se genera un gran volumen de datos en todos los ámbitos de la gestión de la movilidad, estos datos no están siendo usados ni compartidos eficientemente. Al mismo tiempo se multiplican las formas de transporte y de operadores que exigen una gestión más ágil y una buena planificación. En definitiva, los servicios y la movilidad están creciendo rápido, y las ciudades se enfrentan con el reto de gestionarlo ante un panorama tecnológico a nivel Global cada vez más disruptivo.
El fundador y CEO de Mazmobi, Javier Amozurrutia, realizó el lanzamiento oficial de la primera Plataforma de Movilidad como Servicio (Mobility as a Service, MaaS) en el mercado mexicano, con lo que se implementarán e incrementarán nuevos servicios de movilidad para empresas y corporativos a partir de febrero.
NissanConnect es la plataforma de la firma japonesa que te permite permanecer conectado en cualquier momento con tu vehículo.
Con más de 20 años en el mercado mexicano, Volvo Buses continúa entregando las soluciones más innovadoras en movilidad sustentable. Por lo que, la firma sueca conecta ahora sus baterías a la red de México para entregar su tecnología de electromovilidad bajo el concepto #CiudadCero, la cual ofrece cero tráfico, cero accidentes, cero ruido y, desde luego, cero emisiones.
Bridgestone Corporation anunció su estructura organizacional de sostenibilidad, una hoja de ruta que orienta sus iniciativas para apoyar la movilidad segura y contribuir a la construcción de una sociedad carbono neutral.