
El Consejo Nacional de la Industria Balística (CNB) llevó a cabo la segunda edición del Congreso Nacional del Blindaje en compañía de representantes nacionales e internacionales de países como Brasil Colombia, Ecuador, Venezuela, Serbia, Suecia y Países Bajos y México, además de directivos, empresarios y funcionarios de seguridad. Gadi Mokotov, presidente del CNB cortó el listón inaugural y agradeció la presencia y el crecimiento del congreso.
“Estamos muy entusiasmados de celebrar una nueva edición de esta reunión. Cada año reiteramos el compromiso del sector balístico con la seguridad; sin embargo, este año es especialmente importante, ya que apostamos por una industria fortalecida frente a los constantes retos que presenta nuestro entorno, lo que exige un mayor compromiso en calidad, atención y difusión de la protección”, destacó Gadi.
A lo largo de esta celebración, se llevaron a cabo diversos paneles que destacaron el papel del blindaje en México y Latinoamérica. La primera de este tipo se realizó por los expertos Ana Paula Tecchio, Marcelo Silva y Marcelo Fonseca, expertos del área provenientes de Brasil, el país que blinda una mayor cantidad de autos a nivel Latam.
“Brasil y México son los países que más blindaje vehicular demandan a nivel Latinoamérica. Los factores pueden ser diversos, sin embargo, la búsqueda de protección ante la inseguridad que viven ambos países es clave”, señaló Marcelo Silva.
Temas como Ética y valores en industria de la seguridad por Lautaro Ojeda; Avances tecnológicos en sistemas ADAS y su impacto en la industria del blindaje por Francisco Ponce; Calidad y credibilidad, uno conquista con conocimiento Normas Balísticas, por Hilton Vaz Pezzoni, abarcaron la agenda de contenidos del primer día.
Rumbo al final de la primera jornada, doctos en la materia, como Eduardo Jiménez, CPP, Jerónimo Mohar y Rodrigo López encabezaron el panel: “El blindaje en tractocamiones: data y analíticos”, destacaron la importancia de una seguridad integral para la protección de conductores y el negocio. Finalmente, Gilson da Silva Leite impartió una perspectiva sobre la sustentabilidad en la aramida.
Durante el segundo día del congreso, el jueves 27 de febrero, se puso foco a la evolución del crimen organizado en el siglo XXI v/s las estrategias de protección, en una ponencia realizada por Miguel Amelio Gómez, asesor en gestión de seguridad informática e información estratégica. En su intervención, dijo, “Hoy en día la alta tecnología del crimen organizado es preocupante, sin embargo, en México la proveeduría de protección de alta calidad se encuentra al alcance de empresarios, instituciones de seguridad y ciudadanos gracias a órganos como el CNB y sus asociados”.
Los expertos enmarcaron el crecimiento en la demanda de empresarios por blindaje como una prioridad para los próximos años, pues se afirma que estos, han enfrentado ataques o se sienten inseguros al realizar sus actividades. En 2024, la American Chamber de México realizó una encuesta donde se encontró que al menos6 de cada 10 empresas se consideran algo o muy afectadas por la delincuencia, tanto común como organizada.
“Si bien es necesario que como empresas se encuentren unidas y conectadas con instituciones de seguridad pública, los empresarios buscan protecciones cada vez más fuertes y eficaces contra ataques de la delincuencia organizada” concluyó Ivan Ivanovich, presidente de la Worldwide Security Options (WSO) en su ponencia “La importancia del blindaje en la protección ejecutiva ante las amenazas emergentes”.
La culminación del congreso destacó el alcance de la industria del blindaje con la entrega de reconocimientos para los expertos y Gadi Mokotv agregó: “Como órgano representativo de la industria balística, estaremos al tanto de tendencias las últimas innovaciones tecnológicas en sistemas de protección, que están revolucionando la seguridad empresarial y pública”.