Megaflux y DINA fabricarán camión reparto con más del 70% de contenido nacional

Nota: Rosa María Salas

Jorge Suárez, director comercial de la Megaflux, indicó que buscan empresas que tengan interés en codesarrollar este camión nacional para poder avanzar en el proyecto

Ante la incertidumbre respecto a la imposición de aranceles en el sector automotriz, Jorge Suárez, director comercial de Megaflux, anunció que, en colaboración con DINA, preparan la construcción de un camión de reparto con más del 70% de contenido nacional. El país necesita dejar de ser un ensamblador para convertirse en un productor de vehículos, subrayó.

El directivo platicó en entrevista exclusiva con Nación Transporte luego de su participación en una mesa panel en el 3er Encuentro Tecnología y Movilidad Sostenible 2025, organizado por la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), en Jiutepec. Morelos. Contextualizó que después de haber lanzado en México, en marzo pasado, el Taruk —un autobús eléctrico con contenido nacional de más del 70%, en colaboración con DINA y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti)— van a aprovechar la experiencia que tienen en la conversión de vehículos y la plataforma tecnológica para diseñar, construir y patentar flota de reparto.

“Esta plataforma (de autobús) nos permitirá desarrollar estos camiones de reparto, ya tenemos mucha experiencia en la conversión de vehículos, pero el reto es qué chasis. ¿Cómo aplicamos este tren motriz eléctrico que funciona para cualquier uso? A la hora de hacer la transición es importante tener soporte local; estamos moviendo proveedores, los tenemos localizados, fabricantes, tecnólogos como Megafkux, que hacen la tecnología a la medida de México y que están cerca del cliente y no estamos a 12 horas de horarios, etc.”, explicó.

Acerca de cuánto sería el porcentaje de contenido nacional del camión que diseñarán, el ejecutivo de Megaflux afirmó que éste podría ser superior al 70%, aunque aclaró que actualmente de ningún vehículo se tiene el 100% de contenido nacional en México.

“Hay que diferenciar qué significa contenido nacional: en el Taruk toda la ingeniería y toda la fabricación está hecha en México, el 100%, ¿qué porcentaje es contenido nacional?, el 70 o 75%, y lo que no es contenido nacional son celdas y electrónica. El Plan México busca atraer y desarrollar esas industrias acá y se está creando esta industria que hace eso, autobuses y camiones, para justificar la instalación de una planta de baterías, si logramos esa articulación con los clientes, se va a acelerar ese contenido nacional», explicó.

Desglosó que para la producción de un autobús en México se trae de fuera un chasis completo y se le coloca una carrocería mexicana, lo cual representa un 30%, más un tren motriz, 40%, suma el 70%. “Lo que nos falta son batería y electrónica, con eso llegamos a un 100%. Ningún país de América Latina podría hacer un contenido nacional tan alto”, consideró.

Cuestionado de cuándo podría estar lista la línea de reparto, Jorge Suárez indicó que anteriormente han desarrollado flota de reparto en Grupo Modelo, la cual está en operación desde hace dos años y medio. Dijo que tienen un modelo de flota como servicio y lo que buscan es tener compromisos de clientes para disminuir el riesgo de desarrollo del producto, por lo que están en búsqueda de empresas que tengan interés en codesarrollar este camión nacional para poder seguir adelante.

Señaló que ante el anuncio de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, de imponer 15% de aranceles para camiones y 20% para autobuses el mercado se vuelve incierto y no hay volumen, pero consideró que surgen oportunidades para México.

“En México tenemos que empezar a pensar (y decir) ya no ensamblo más. Somos fabricantes y nos falta un poco, que son celdas y electrónica para que tengamos un altísimo contenido nacional. Es ambicioso, tenemos los socios correctos y la tecnología a la mano, hemos desarrollado ‘retrofits’, y ya podemos ‘retrofitear’, podemos convertir eléctrico cualquier vehículo, ya tenemos un autobús, y pasar eso a camiones es más sencillo. Tractocamiones todavía es una materia pendiente por el tipo de uso que tienen, que son larguísimas distancias, lo que son camiones de reparto la tecnología ya está y los costos son competitivos”, afirmó.

Respecto de cuál es la trascendencia de que tanto autobuses como camiones de reparto sean hechos ya en México, respondió que significa que el valor se queda en el país, ya que cuando se importa todo, se desindustrializa a la nación.

“En las circunstancias actuales, ¿qué soy, jugador o comprador?, hay que ser jugador. México ya pasó por una fase de ensamblar y de trabajo manual. ¿Cómo se desarrolló China?, no fue haciendo telas, ropa, sino haciendo tecnología, México es el país de América Latina que produce más ingenieras e ingenieros, es una pena que ese talento se vaya a manejar taxis, ese talento se tiene que utilizar para cosas que agreguen valor. De cada 100 buses eléctricos hechos en México se generan 25 empleos formales”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *