Eficiencia en la distribución de la última milla, principal desafío en LATAM

Nota: Rosa María Salas

Jesús Urzúa González, director del Programa de Ingeniería Industrial del Campus Aguascalientes del Tec de Monterrey y Álvaro Echeverría, CEO de SimpleRoute

De acuerdo con el estudio State of logistics 2025 de SimpliRoute y el Tec de Monterrey, en América Latina el 27% de las empresas considera que la eficiencia en la distribución de la última milla es su principal desafío. Además, las operaciones y procesos de las compañías aún no están consolidadas o en vías de transformación.

En conferencia de prensa, Álvaro Echeverría, CEO de SimpleRoute y Jesús Urzúa González, director del Programa de Ingeniería Industrial del Campus Aguascalientes del Tec de Monterrey, desglosaron los principales insights de la investigación. En esta edición, el 80% de las organizaciones entrevistadas reconoció que enfrenta retos significativos en sus operaciones, contra el 83% registrado en el estudio de 2024.

Además de la eficiencia de la distribución de última milla, otros desafíos que enlistaron los encuestados son:
 gestión de inventarios y almacén,
 la adopción de nuevas tecnologías,
 la demanda por el desarrollo de proveedores locales y,
 la demanda por el desarrollo de proveedores globales

Álvaro Echeverría reveló que el 63% de los entrevistados ubicó al reto de la distribución de la última milla en el top 3. “Lo que más le están reclamando a las empresas es que el producto no llega a tiempo, hay perturbaciones en la cadena por esa falla de la última milla”, agregó.

La investigación arrojó que el 65% de las organizaciones utiliza KPIs (indicadores clave de desempeño). A nivel Latinoamérica, el indicador más relevante es el servicio al cliente, el cual se mantiene en la primera posición para la mayoría de los encuestados, sin distinción de segmento, edad o experiencia, otros KPIs que se ubican entre las primeras 10 posiciones son:

Tasa de éxito de las empresas;

Costo total de traslado;

Tiempo de entrega;

Nivel de rotación de inventario;

Cantidad de incidencias totales y Cantidad total de CO2 generadas.

En México, el KPI más relevante para las organizaciones logísticas es el costo de traslado, que se nutre directamente del servicio de atención al cliente, señaló Álvaro Echeverría.

Respecto a la tecnología, el State of logistics 2025 reveló que el 37% de los participantes está de acuerdo en que se use inteligencia artificial para mejorar sus operaciones. Mientras que el 55% utiliza tecnologías en todos los procesos logísticos de la empresa.

“La compañía que no implemente IA en sus procesos desaparecerá en los próximos tres a cinco año; el GAT tecnológico en ese periodo será inalcanzable”, advirtió Álvaro Echeverría.

Por su parte, Jesús Urzúa consideró que las empresas deben incluir KPIs en digitalización y sustentabilidad, ya que, dijo, actualmente no lo están haciendo. Finalmente, en materia de seguridad, el estudio señala que “las organizaciones muestran una mayor preocupación por proteger la carga (3.92) que por la seguridad de los datos (3.52). Sin embargo, las empresas corporativas consideran ambos casi igual de importantes con puntaciones de 3.95 y 3.91, respectivamente”.

Según SimpliRoute, el State of logistics 2025 registró un récord de participación con 889 respuestas de medianas y grandes empresas de Latinoamérica. México y Brasil son los dos países con mayor número de participantes con el 21%, les siguen empresas de:

 Estados Unidos, 2%

 Colombia, 5%

 Ecuador, 2%

 Perú, 7%

 Chile, 25%

 Uruguay, 2% y

 Argentina, 7%

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *