Llama INA a fortalecer proveeduría rumbo al T-MEC 2026

La Industria Nacional de Autopartes (INA) inauguró la edición XXIII del Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México (CIIAM) con un llamado a fortalecer la base de proveeduría nacional ante la próxima revisión del T-MEC en 2026.

Durante la inauguración, la INA subrayó cinco pilares de fortaleza regional—comercio, integración, cercanía e interconectividad, empleo y certidumbre regulatoria—y llamó a evitar el “metaverso de aranceles” que podría frenar inversiones y competitividad. Recordó que, de julio de 2024 a junio de 2025, 83% de las exportaciones mexicanas se dirigieron a Estados Unidos, con 137 mil millones de dólares en autopartes. La región de Norteamérica produce 15 millones de vehículos y 460 mil millones de dólares en autopartes anuales, reflejando la magnitud de su integración.

“La coproducción es profunda: 74% de los insumos de los vehículos hechos en México proviene de Estados Unidos; solo el 3.5% depende de Asia. La revisión del T-MEC en 2026 debe fortalecer proveedores, no frenar inversiones”, destacó la INA.

En el marco del CIIAM, la INA y la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial reconocieron a 16 empresas ancla —Lear, BYPASA (Rassini), BorgWarner Turbo, ISGO, Bosch, BorgWarner Morse, PEASA Autopartes, Bendix, Allinject, Voestalpine, Gestamp, Marelli, Sacred, Montaplast, Yazaki y New Concept Technology.— por su participación en el Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP), que ha beneficiado a más de 50 pymes mexicanas con capacitación, financiamiento y nuevas oportunidades de negocio.

Las mesas de análisis reunieron a líderes de la industria, quienes coincidieron en la urgencia de:

Aduanas digitales y procesos ágiles para reducir tiempos de cruce fronterizo.

Energía competitiva e infraestructura logística de clase mundial.

Impulso a la innovación y colaboración público-privada para una movilidad sostenible.

Consolidación de proveedores Tier 2 y 3, reduciendo la dependencia de componentes asiáticos.

Estrategias de nearshoring para elevar el contenido regional hasta 70%.

Digitalización y trazabilidad de la cadena de valor mediante plataformas como Catena-X.

El CIIAM 2025 contó con la participación de representantes de la Secretaría de Economía, la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), CONCAMIN, MEMA, AMIA, AMDA, ANPACT, COMCE, así como delegaciones diplomáticas y líderes del sector privado nacional e internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *